Osteosarcoma
¿Qué es el osteosarcoma?
El cáncer está formado por células que mutan y se multiplican de manera descontrolada. Las células que mutan (anormales) crecen hasta formar un bulto o una masa llamada tumor. Las células cancerosas también pueden crecer en otras áreas cercanas (invadirlas). También pueden propagarse a otras partes del cuerpo. Este proceso se denomina metástasis.
El osteosarcoma es un tipo de cáncer de hueso que a menudo se desarrolla en los osteoblastos, que son las células que forman los huesos. Los huesos que están formados por las células cancerosas no son tan fuertes como los huesos normales.
El osteosarcoma no es un cáncer común. Se informan aproximadamente 1,000 casos nuevos por año en los Estados Unidos. Es más frecuente en niños, adolescentes y adultos jóvenes. Y se presenta con un poco más de frecuencia en los hombres que en las mujeres.
El osteosarcoma a menudo comienza en los huesos largos que rodean las rodillas. Otros sitios incluyen la parte superior de la pierna (el hueso del muslo), la parte inferior de la pierna o el hueso de la parte superior del brazo. Sin embargo, puede comenzar en cualquier hueso del cuerpo, incluso en los de la pelvis, el hombro y el cráneo.
El osteosarcoma puede crecer en los tejidos cercanos, como los tendones y los músculos. También se puede propagar, o hacer metástasis, a través el torrente sanguíneo en otros órganos o huesos del cuerpo.
¿Cuáles son las causas del osteosarcoma?
No se conoce con exactitud la causa de este tipo de cáncer. Pero se cree que es causado por cambios (mutaciones) en el ADN dentro de las células óseas. Estas mutaciones pueden ser hereditarias o adquiridas luego del nacimiento.
¿Quiénes están en riesgo de tener osteosarcoma?
Un factor de riesgo es todo aquello que aumenta las probabilidades de tener una enfermedad. A veces, es posible que no se pueda determinar la causa exacta de un cáncer. Sin embargo, los factores de riesgo pueden aumentar las probabilidades de su aparición. Algunos factores de riesgo no se pueden controlar. Pero hay algunos hábitos que sí se pueden cambiar.
Los factores de riesgo del osteosarcoma incluyen los siguientes:
-
Estirones en la adolescencia
-
Ser muy alto para una edad específica
-
Recibir tratamiento con radiación por otro cáncer, especialmente a una edad temprana o con altas dosis de radiación
-
Algunas enfermedades óseas que no sean cáncer (benignas)
La genética también está involucrada en el riesgo. Los factores de riesgo incluyen ciertos trastornos hereditarios y poco frecuentes, como los siguientes:
-
Síndrome de Li-Fraumeni. Una predisposición familiar poco frecuente a distintos tipos de cáncer (como sarcomas de tejidos blandos, tumores cerebrales, osteosarcoma y otros), causados por una mutación en un gen (a menudo, el gen supresor de tumores p53) que normalmente frena el cáncer.
-
Síndrome de Rothmund-Thomson. Un síndrome hereditario y poco frecuente que incluye problemas en el esqueleto, erupciones cutáneas, baja estatura y un riesgo elevado de desarrollar osteosarcoma. Lo causa una anomalía en el gen REQL4.
-
Retinoblastoma hereditario. Un cáncer de ojo que es más frecuente en niños menores de 4 años.
Hable con su proveedor de atención médica sobre sus factores de riesgo de tener osteosarcoma y sobre lo que puede hacer al respecto.
¿Cuáles son los síntomas del osteosarcoma?
Los siguientes son los más comunes. Pero cada persona tiene síntomas ligeramente diferentes. Entre los síntomas, se incluyen los siguientes:
-
Dolor en el hueso o la articulación afectado que empeora con el tiempo
-
Hinchazón alrededor de la zona afectada
-
Aumento del dolor con la actividad o cuando hace levantamientos
-
Una fractura ósea sin causa aparente
-
Cojera
-
Disminución del movimiento de la extremidad afectada
Los síntomas del osteosarcoma se parecen mucho a los de otras afecciones. Consulte siempre con su proveedor de atención médica para obtener un diagnóstico.
¿Cómo se diagnostica el osteosarcoma?
Además de los antecedentes médicos completos y de una exploración física, los procedimientos para diagnosticarlo pueden incluir varias pruebas.
Es posible que le hagan pruebas de diagnóstico por imágenes del tumor y de los lugares donde posiblemente haya metástasis. Pueden realizarse una o más de las siguientes pruebas:
-
Radiografía. Una prueba de diagnóstico que usa haces de radiación para generar imágenes de los tejidos internos, los huesos y los órganos.
-
Gammagrafía ósea. Un método de diagnóstico por imágenes de medicina nuclear que se realiza para evaluar los cambios degenerativos o por artritis en las articulaciones. También puede detectar enfermedades en los huesos y tumores. Y puede encontrar la causa de dolor o inflamación en los huesos.
-
Resonancia magnética. En este procedimiento se combinan imanes grandes, radiofrecuencias y una computadora para generar imágenes detalladas de los órganos y las estructuras del cuerpo. Esta prueba se realiza para definir mejor una masa que se detectó en una radiografía y buscar cualquier propagación cercana de los tumores.
-
Tomografía computarizada. En esta prueba se emplean rayos X y una computadora para crear imágenes detalladas del cuerpo. En la tomografía computarizada se observan detalles de los huesos, los músculos, la grasa y los órganos.
-
Tomografía por emisión de positrones (TEP). Se inyecta azúcar (glucosa) radioactiva en el torrente sanguíneo. Los tejidos que usan más glucosa que los tejidos normales (como los tumores) se pueden ver en el tomógrafo. Las tomografías por emisión de positrones se pueden utilizar para encontrar tumores pequeños que se hayan propagado.
Tal vez le realicen otros exámenes, como los siguientes:
-
Hemograma completo (CBC, por sus siglas en inglés). En esta prueba se mide el tamaño, la cantidad y la madurez de los diferentes tipos de células sanguíneas en un volumen específico de sangre.
-
Otros análisis de sangre. Estos pueden incluir pruebas para comprobar la presencia de ciertas sustancias en la sangre.
-
Biopsia del tumor. Se toman trozos pequeños del tumor, llamados muestras de tejido. Se pueden extraer con una aguja o en una cirugía. Las muestras luego se examinan con un microscopio para detectar la presencia de cáncer u otras células anormales.
Después del diagnóstico de osteosarcoma, es posible que se hagan otras pruebas. Estas ayudan a que los proveedores de atención médica obtengan más información sobre el cáncer. Mostrarán el alcance del cáncer y si se ha propagado (si hizo metástasis) en el cuerpo. Luego, se realiza la estadificación.
¿Cómo se estadifica el osteosarcoma?
El estadio del cáncer sirve para indicarle al proveedor de atención médica cuánto cáncer hay en el cuerpo y si se ha propagado. El estadio del cáncer es uno de los factores más importantes a la hora de tomar una decisión con respecto al tratamiento.
En los sistemas de estadificación más usados, las estadificaciones tienen un valor de 1 a 3. Se escriben con los números romanos I, II y III. En otro sistema, también hay hasta estadio 4 (IV). Cuanto más alto sea el número, más avanzado está el cáncer. Se pueden utilizar letras y números después de los números romanos para incluir más detalles.
Para la estadificación del osteosarcoma también se tiene en cuenta el grado del cáncer. Es una medida que describe cuánto se parecen las células cancerosas a las normales. Se usa un grado de 1 o 2. Los tumores de grado 1 se parecen mucho a las células normales y suelen crecer y extenderse más lentamente que los tumores de grado 2. Esto puede denominarse grado bajo. El grado 2 es alto. Estas células tienen un aspecto muy diferente al aspecto de las células normales. Suelen crecer y propagarse más rápido que las células cancerosas de grado bajo.
Su proveedor de atención médica le explicará en qué estadio se encuentra su cáncer y lo que implica para el tratamiento. Haga toda pregunta que tenga y hable sobre sus inquietudes.
¿Cómo se trata el osteosarcoma?
El tratamiento dependerá de los síntomas, de la edad y del estado general de salud. También, de la gravedad de la afección.
El tratamiento puede incluir lo siguiente:
-
Cirugía para extirpar el tumor. Este es el tratamiento principal para la mayoría de las personas.
-
Quimioterapia para destruir las células cancerosas en cualquier parte del cuerpo
-
Radioterapia para destruir las células cancerosas y reducir el tamaño de los tumores. Es posible que se utilice después de la cirugía para destruir cualquier célula cancerosa que haya quedado.
-
Rehabilitación, lo que incluye fisioterapia y terapia ocupacional, y adaptación psicosocial
-
Atención de apoyo para los efectos secundarios del tratamiento
Muchas personas, particularmente aquellas que tengan tumores de grado más alto, recibirán una combinación de tratamientos. Algunos tipos de tratamiento pueden afectar la fertilidad en el futuro. Si este efecto secundario es permanente, puede causar infertilidad. Eso significa que no podrá tener hijos. Puede afectar tanto a hombres como a mujeres.
Consulte con sus proveedores de atención médica sobre sus opciones de tratamiento. Haga una lista de preguntas. Piense acerca de los beneficios y los posibles efectos secundarios de cada opción. Analice todas sus preocupaciones con su proveedor de atención médica antes de tomar una decisión.
¿Cómo puedo afrontar el osteosarcoma?
Enfrentar un diagnóstico de cáncer puede cambiarle la vida, tanto a la persona diagnosticada como a su familia. Cada persona decide cómo adaptarse al diagnóstico. Si son físicamente capaces, para algunas personas es útil mantener su rutina diaria previa al diagnóstico, como pasar tiempo con la familia y los amigos, ir al trabajo y participar en viajes y otras actividades. A otras personas, el diagnóstico les cambia la vida y deciden replantearse cómo ocupan su tiempo. La perspectiva a largo plazo, o pronóstico, del osteosarcoma será un factor importante en su decisión.
El pronóstico dependerá de los siguientes factores:
-
El grado de la enfermedad
-
El tamaño y la ubicación del tumor
-
El grado patológico del cáncer
-
La respuesta del tumor al tratamiento
-
Su edad y estado de salud general
-
Su tolerancia a medicamentos, procedimientos o terapias específicos
-
El tipo de tratamiento empleado
-
Sus preferencias de tratamiento
Como con cualquier cáncer, el pronóstico y la expectativa de supervivencia a largo plazo pueden variar ampliamente entre una persona y otra. Cada persona es única, y el tratamiento y el pronóstico estarán estructurados en torno a sus necesidades. Para lograr mejores resultados, es importante recibir atención médica inmediata y un tratamiento agresivo. Las visitas de seguimiento constantes son esenciales para una persona con diagnóstico de osteosarcoma. Los sobrevivientes pueden experimentar efectos secundarios de la radiación y la quimioterapia, incluidos cánceres secundarios.
Además del impacto físico de recibir un diagnóstico y un tratamiento contra el cáncer, la gestión de los asuntos emocionales, económicos y legales asociados al cáncer puede ser abrumadora. Pídale ayuda a su equipo de atención médica si está preocupado por cuestiones en cualquiera de estas áreas. Le ofrecerán recursos comunitarios que pueden ser de gran ayuda para usted y su familia.
When to Call a Healthcare Provider
Información importante sobre el osteosarcoma
-
El osteosarcoma es un tipo de cáncer de hueso que a menudo se desarrolla en los osteoblastos, que son las células que forman los huesos.
-
Los huesos que están formados por las células cancerosas no son tan fuertes como los huesos normales.
-
Es más frecuente en niños, adolescentes y adultos jóvenes.
-
Puede comenzar en cualquier hueso del cuerpo. Pero a menudo comienza en los huesos largos que rodean las rodillas. Otros sitios frecuentes son el hueso de la parte superior de la pierna, el de la parte inferior de la pierna y el de la parte superior del brazo.
-
El tratamiento puede incluir cirugía, radiación, quimioterapia, fisioterapia y terapia ocupacional.
Próximos pasos
Consejos para ayudarlo a aprovechar al máximo la visita con su proveedor de atención médica:
-
Tenga en claro la razón de la visita médica y qué quiere que suceda.
-
Antes de la visita, anote las preguntas que quiere hacer.
-
Lleve a un acompañante para que lo ayude a formular las preguntas y a recordar qué le dice su proveedor.
-
En la visita, anote el nombre de los nuevos diagnósticos y de todo nuevo medicamento, tratamiento o prueba. También anote las instrucciones que el proveedor le indique.
-
Sepa por qué se receta un tratamiento o un medicamento, y cómo lo ayudará. Conozca los efectos secundarios.
-
Pregunte si su afección se puede tratar de otra forma.
-
Sepa por qué se recomienda una prueba o un procedimiento y qué podrían significar los resultados.
-
Sepa qué esperar si no toma el medicamento o no se realiza la prueba o el procedimiento.
-
Si tiene una visita de control, anote la fecha, la hora y el objetivo de esta.
-
Sepa cómo comunicarse con su proveedor si tiene preguntas.